LA GUARDIA CIVIL EN RONDA
La historia de la Guardia Civil en Ronda está profundamente ligada a la evolución social y territorial de la ciudad, así como a su papel estratégico en la Serranía de Ronda.
Presencia histórica y casas cuartel
Desde su fundación EL DÍA 13 de mayo de 1844, la Guardia Civil ha mantenido una presencia constante en Ronda. La importancia geográfica de la ciudad como cruce de caminos y su entorno montañoso —propicio para el bandolerismo— hicieron necesaria una vigilancia permanente. Esto se materializó en la instalación de varias casas cuartel a lo largo del tiempo, que fueron adaptándose a las necesidades del cuerpo y al crecimiento urbano.
Las "casas cuartel" existen para ofrecer a los guardias civiles y sus familias una vivienda y lugar de trabajo integrados, garantizando la máxima disponibilidad y rápida respuesta ante las necesidades de seguridad. El origen de este concepto se remonta al siglo XIX, cuando el Duque de Ahumada estableció que los agentes residieran con sus familias en el mismo edificio, asegurando que siempre hubiera personal listo para intervenir.
Lucha contra el bandolerismo
Es innegable que fue la actuación de la Benemérita la que ayudó a acabar con la delincuencia organizada de las partidas de los bandoleros que delinquían a sus anchas por la Serranía de Ronda.
En otro vínculo de esta sección de la historia de Ronda se narra la vida de algunos de estos famosos bandoleros.
Evolución institucional
La Guardia Civil en Ronda ha pasado por distintas etapas: desde su función inicial de vigilancia rural y control de caminos, hasta su papel actual en seguridad ciudadana, tráfico y protección del medio ambiente. La evolución de sus instalaciones y funciones refleja también los cambios políticos y sociales de España desde el siglo XIX hasta hoy.
La Guardia Civil ha tenido varias ubicaciones en Ronda a lo largo de su historia, reflejando tanto la evolución del cuerpo como los cambios urbanísticos de la ciudad. Aquí tienes un recorrido por las principales casas cuartel que han existido:
Ubicación: Pósito; se inician las obras en 1845.
Ubicación: Plaza de la Merced, 1868.
Ubicación: Cruz Verde, 1892.
Ubicación: Ruedo Doña Elvira - Almendra, 1914.
Ubicación: Jerez. 1932.
Ubicación: Calle Puya - Plaza de los Descalzos, 1936.
Ubicación: Av. Málaga,actualmente.
Se supone que en la Plaza de la Merced se situó en el lugar que posteriormente ocupara el Hotel Royal.
En la esquina de la Calle Puya con la Plaza de los Descalzos se ubicó el Cuartel de Carabineros hasta 1940, año en el que el gobierno de Franco disolvió este cuerpo y el edificio se usó para albergar a los guardias civiles casados que no tenían cabida en el cuartel de la Calle Jerez.
Los
inmuebles eran de propiedad privada y sus rentas se satisfacían a través del ayuntamiento y el Ministerio de la Gobernación.
Las causas de las numerosas mudanzas por nuestra ciudad fueron dos. por una parte el precio de los alquileres y por otro, el mal estado en el que se encontraban estos edificios.
Entre los arrendatarios citaremos a la Duquesa de Parcent y sus herederos, Antonio Madrid Muñóz, Juan Zamudio Zamudio y Valencia, Joaquín Peinado Díaz, Diego Villarejo Moreno (1936) y Natividad Pérez Morales (1957). A partir de esta última se emprendieron los trámites para la construcción en terrenos de propiedad municipal de la actual casa cuartel, sita en la Avenida de Málaga.
El año 1943 se creó una comisión para elegir unos terrenos
para cederlos al Estado y que este procediera a la construcción de una nueva casa cuartel. el solar elegido fue a la salida de Ronda por la carretera de Málaga (Hoy, Avenida) número 26.El solar tiene una superficie de 3600 m2.
Las escrituras de cesión del solar a favor del Estado se firmaron con fecha de 18 de marzo de 1950, el proyecto no se redactó hasta 1959 y la primera subasta para licitar las obras no se firmaron hasta el 17 de mayo de 1962 y, tras una segunda subasta, fueron adjudicadas en septiembre de ese mismo año.
El proceso de construcción fue complicado, pues aparecerían varios contratiempos, como el fallecimiento del contratista, el desvío de una línea de alta
tensión y problemas con las cotas de las calles adyacentes, como la diferencia de altura con la calle Granada. de tal modo que en 1966 todavía se estaba solicitando la ejecución del desagüe de los pabellones.
La comisión que se creó estaba compuesta por: Miguel Ángel Torralva Rodríguez, presidente; Emiliano Baquero Zubia, comandante de la 333 comandancia; Francisco Lafuente Gonzalo, capitán de la 2.ª compañía de la
116 comandancia rural; Alfonso Beltrán Ruiz, teniente de alcalde; José Manuel Benjumea Vázquez, arquitecto municipal; Isidro Gutiérrez del Álamo y García, secretario del ayuntamiento.
El modelo aplicado en Ronda corrió a cargo del arquitecto adscrito a la Guardia Civil encargado del Sector Sur, Enrique García-Ormaechea Casanovas.